Una de las formas de entender como satisfactorio cierto camino recorrido es haciendo una mirada hacia atrás, -desde los comienzos-, y analizar si los objetivos y metas fijadas al inicio han sido cumplidas durante ese tiempo.
Y eso es lo que pretendemos realizar cuando hacemos una reflexión del trabajo editado en estos más de cuatro años, -en estos cien números-, de esta publicación gratuita distribuida desde el departamento de San José y que llega a varias localidades vecinas.
En aquel primer número, en nuestro primer editorial entre otras cosas puntualizábamos: “… AVANZA, es una publicación de carácter social, económica y política. Con una indudable línea que pretende nutrirse de voz de pueblo, en una concepción de izquierda, solidaria para la construcción de una sociedad más justa. Dentro de ese marco estamos abiertos a todo tipo de planteos que en ese sentido se nos hagan, sobre la base que entendemos que nuestra sociedad es vastísima en intelectualidadeses creadoras y personalidades solidarias por todos los rincones, en una vertiente inagotable.
Ese es por lo tanto nuestro objetivo, encontrarnos con todos aquellos proyectos de sociedad igualitaria que andan por ahí olvidados de los grandes grupos monopólicos y corporativos.
Por eso amigo lector, queremos aclarar que AVANZA no será nunca una publicación “para quedar bien”, sino para llevar adelante un proyecto político, económico y cultural que entendemos imprescindible en nuestra comunidad…”
Anteriormente habíamos puntualizado: “Llevamos como bandera la construcción dinámica y permanente, en base a una economía solidaria, defendiendo la producción equilibrada, que ponga freno definitivo a las economías neoliberales aplicadas a nuestra sociedad. Defendemos una democracia auténtica, la que se haga desde abajo, de los que constituye el cuerpo social, donde se participe y decida, no permitiendo que desde ninguna instancia superior se sustraiga y acumule poder político”.
Y esa ha sido nuestra senda. Nunca hemos tenido la preocupación de ser un medio de prensa informativo, por que de ese rubro está repleto el mercado y cada lector escucha o televidente debería hacer sus respectivos análisis sobre la información que recibe-, pero sí de dar sobre algunos de los hechos que van ocurriendo nuestras ópticas.
Por eso en esta publicación AVANZA no pretende informar sino opinar, y ahí ha estado el centro de nuestro trabajo.
Publicar artículos, entrevistas o inquietudes desde determinada óptica.
Óptica que nosotros defendemos como proyecto de país, como única alternativa social y económica para este Uruguay.
Por eso esta publicación gratuita y ha contado en este tiempo con el apoyo intelectual y económico de compañeros, allegados y emprendimientos comerciales que han confiado en esta herramienta y su llegada a la población en general.
Esa es la senda propia que la publicación AVANZA se ha abierto por si misma y en ella pretendemos seguir.
En estos 100 números ha quedado registrado parte de nuestras historias, parte de nuestros días.
SíNTESIS DE ARTÍCULOS
Es prácticamente imposible realizar una síntesis justa y específica de los artículos publicados en estos 100 números, pero pretenderemos abarcar aquellos que por su contenido y/o significado fueron más reveladores o lo son en nuestros días.
DEFENSA NACIONAL Y FUERZAS ARMADAS
Coronel Elbio Posse – Abril de 2006
“… Estamos de acuerdo que habrá que estudiar profundamente el rol de las Fuerzas Armadas y su Ley Orgánica, para adaptarse a un empleo moderno y eficaz para que pueda cumplir su misión específica teniendo en cuenta los medios modernos y su evolución.
Habrá que profesionalizarlas y adecuarlas a las técnicas modernas, que emplean más potencia de fuego, acción rápida en su ejecución, disminuyendo el factor hombre que hoy está organizado con la mínima presencia frente al enemigo…”
“ En Uruguay, si observamos que hay miles de soldados y oficiales en misiones de la O.N.U. etc., estamos demostrando que no son necesarias para el cumplimiento de la misión de las F. Armadas con el país.
Hace falta, urgentemente realizar un estudio profundo, para adecuar nuestras F. Armadas a las realidades del país y del cumplimiento de la misión principal.
Además de emplearse en misiones que la Constitución de la República no lo establece, hay un exceso de gastos que deben ser empleados en la propia eficiencia de las funciones que deben cumplir…”
Relación Plantas de Celulosa y Latifundio
Reforma Agraria al revés?
Dr. Horacio Zefferino – Setiembre de 2006
“Los datos que presentaremos son el fruto de tres años de investigación.
Para producir una tonelada de celulosa se precisan 3.5 a 4 toneladas de madera, (fuente de información : Pamer SA y datos aportados por ENCE en ocasión de la visita de la Ing.Quim.Grompone)
La Planta de BOTNIA producirá 1.000.000 de toneladas por año.
La Planta de ENCE producirá 500.000 toneladas de celulosa por año (en una segunda fase producirá 500.000 más según informe de Ing.Quim.Grompone y datos aportados por el Dip.Arregui).
Entre las dos plantas a instalarse en las proximidades de Fray Bentos producirán entre 1.5 a 2 millones de toneladas de celulosa por año.
Es decir que producirán 4.100 a 5.480 toneladas de celulosa por día.
Una hectárea de monte de Eucalipto (eucaliptos globulus) al momento del corte rinde entre 70 a 120 toneladas de madera. (Ing. Andrés Berterreche, camioneros, empleados forestales, etc. de la región, los eucaliptos crecen a razón de 15 metros cúbicos por hectárea y por año)
Para trabajar a pleno las dos Plantas deberán recibir por día entre 14.350 a 19.180 toneladas de madera.
Para aportar esas toneladas de madera se necesitará talar y transportar el producido de 143 a 190 hectáreas por día. (promedio 100 tons/ha)
Al año entonces se necesitan entre 52.195 a 70.000 hectáreas de montes prontos para el corte.
Un monte está pronto a los ocho o nueve años de ser plantado y da tres cortes en su vida útil, (cada corte da menos que el anterior).
Quiere decir que para que estas Plantas trabajen de continuo durante los años que quieran estar instaladas necesitan tener entre 417.560 a 560.000 hectáreas.
Se están investigando plantaciones que den mejores rindes, pero hoy la realidad es esa, hay que tener en cuenta que las sequías, los incendios, las plagas, etc. hacen disminuir esos rindes...”.
“...Desde el punto de vista capitalista es de absoluta lógica que estas empresas quieran ser las dueñas de esas tierras (para asegurarse la materia prima en primer lugar y para no depender de un tercero en cuanto al valor de la tonelada de madera se refiere en segundo lugar)....”
“...En cuanto al trabajo que proporcionan debemos decir lo siguiente:
Un campo forestado requiere preparar la tierra, sembrar los árboles, matar las hormigas, detrás de ello hay personas trabajando en los viveros.
Luego pasan ocho a nueve años que un campo forestado no insume mano de obra.
Vuelve a necesitar mano de obra al momento del corte del monte, que debemos decir cada vez necesitan menos manos y más máquinas, ya casi ni se utilizan los motosierristas.
De todos estos datos surge un índice, la forestación genera 4.5 puestos directos de trabajo cada 1000 hectáreas de campo (este dato surge del último Censo Agropecuario, donde se incluye la industria del aserrado de la madera, nosotros pensamos que para la industria de la celulosa en menor y para esa sospecha tenemos datos de Colonvade que tiene 100 trabajadores en sus 128.000 hectáreas lo que esta dando menos de un puesto de trabajo cada 1000 has)
Un campo en Agricultura necesita dos pasadas de herbicida , dos siembras, varias pasadas de fungicidas, y dos cosechas por año, todo estos trabajos generan 10 puestos de trabajo cada 1000 hectáreas.
Un tambo, además de lo anteriormente explicado en agricultura, necesita de vaqueros que lleven los rodeos a las pasturas, los ordeñadores que efectúen el trabajo en la sala de ordeñe, los empleados que proporcionan los suplementos y algún personal más de apoyo, suplencias, cocinero, guacheros, etc.
El tambo genera entonces 22 puestos de trabajo cada 1000 hectáreas
La ganadería extensiva (que va quedando cada vez menos) genera 5.6 puestos de trabajo cada 1000 hectáreas.
La forestación entonces es la que menos fuentes de trabajo proporciona...”.
¿Adónde vas Tabaré?
Sobre la venida del Presidente Bush - Febrero de 2007
“La noticia de la venida al país del presidente norteamericano George W. Bush dejó en «off-side» a los sectores políticos que apoyan con mayor firmeza la política llevada adelante por el presidente Tabaré Vázquez y el ministro de economía Danilo Astori.
Y hasta causó acaloradas y a nuestro entender desafortunadas declaraciones como la de la Ministra Marina Arismendi, principal referente del Partido Comunista Uruguayo”.
“... el Frente Amplio, ha declarado en reiteradas oportunidades el total rechazo de las políticas imperialistas de los Estados Unidos. En estos últimos años el imperio del norte ha sucedido invasiones, como la de Afganistán, Irán, Irak, etc. contra pueblos y culturas indefensas, o la participación desestabilizadora en Bolivia, Venezuela y otras regiones hermanas latinoamericanas. No podemos olvidar la participación directa por otra parte que tuvieron en la instalación de las dictaduras cívico-militares en los años 70 y los años de bloqueo comercial a la cual ha sometido a la población de Cuba.
¿Adónde se va?
¿Seguimos el modelo chileno?.
¿Esta visita se debe a un respaldo a la línea política de inserción del Uruguay en el mundo que llevan adelante Vázquez y Astori?.
¿Nuestro país jugará a los intereses imperialistas de «estado tapón», para lo cual parece que nos crearon los ingleses?
¿Cuáles serán los beneficios y pérdidas para nuestra población?....”
“...Pero la venida de Bush, preocupa.
Indudablemente -y a vista de simples observadores, este impulsor del terror en el mundo, no visita nuestro país por placer.
El imperio se ha comportado por años con nuestro pueblo como uno de los más importantes piratas saqueadores.
¿Qué traerá consigo esta visita?
El imperio del norte no ha dudado, -y este presidente en particular ha sido uno de los mejores exponentes, en aniquilar poblaciones enteras detrás de sus objetivos económicos.
No es el mandatario de un país cualquiera, por lo que no debemos simplificar el tema.
Desconocemos las intenciones de fondo -indudablemente a nuestro entender nunca buenas, por lo que acompañaremos al pueblo que se manifieste en contra de este camino que tiende indefectiblemente a quebrar la frágil unidad latinoamericana. “
El bolsillo del pueblo y la nueva Reforma Tributaria.
Agosto de 2007
“Los empresarios, ganan con la reforma. La reforma tributaria castiga al trabajo aumentando la carga impositiva en 138 millones de dólares, con lo que se duplica lo que deben pagar los asalariados y se cuadriplica lo que deben pagar los pasivos.
Ya entró en vigencia la reforma tributaria. La misma que profundiza la concepción predominante en el país desde hace décadas: financiar los egresos del Estado con base en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP) que grava los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos. Con esta reforma se aumenta la carga sobre el trabajo y se disminuye la carga sobre el capital.
La Red de Economistas de Izquierda, nos hace llegar este material que brinda más elementos de análisis y ponemos en conocimiento de nuestros lectores.
ANTONIO ELÍAS
UNO. El Ministerio de Economía y Finanzas (1) y la Asesoría Económica de la Dirección General Impositiva (2) han realizado estimaciones acerca del impacto en la recaudación que tendrán los cambios impositivos aprobados por la ley citada. Esa información demuestra que:
a) El monto total de IVA que se recauda actualmente y el que se recaudará después de la reforma es prácticamente igual. Por la reducción de la tasa básica de 23% a 22% dejarán de cobrar 60 millones de dólares y por la extensión de la base a otros productos recibirán 112 millones. Por la reducción de la tasa mínima de 14% a 10% no cobrarán 70 millones y por la extensión a otros bienes recaudarán 52 millones. También bajan los ingresos en 25 millones porque la base imponible se reduce por la eliminación del Cofis. En resumen, entre las rebajas de tasas y las extensiones de la base imponible la tan mentada «generalización a todos los productos» que recomiendan los organismos financieros internacionales el pueblo uruguayo va a seguir pagando casi lo mismo por IVA.
b) La recaudación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) será de 350 millones de dólares; lo que se paga por el IRP actualmente son 150 millones de dólares. Usted pensará que este aumento de 200 millones lo pagan los capitalistas: ¡Se equivoca! Ellos sólo pagarán 33 millones (9%), los profesionales 39 millones (11%) y los trabajadores y pasivos 278 millones (80%). Sí, entendió bien: la reforma tributaria castiga al trabajo aumentando la carga impositiva en 138 millones de dólares, con lo que se duplica lo que deben pagar los asalariados y se cuadriplica lo que deben pagar los pasivos.
c) Los empresarios, en cambio, ganan con la reforma. Se eliminan, entre otros, el Impuesto a la Renta de Industria y Comercio (410 millones de dólares) y el Impuesto a los Activos de las Empresas Bancarias (48 millones) y pasan a pagar el Impuesto a la Renta de las actividades empresariales (394 millones de dólares). Van a pagar 64 millones de dólares menos sólo por estos dos conceptos. Se podría agregar que se eliminan otros impuestos a las empresas por 25 millones. Sin lugar a dudas los capitalistas, a pesar de que pagarán 33 millones de IRPF, tendrán una carga fiscal menor que la actual.
d) El total de impuestos indirectos cae por la eliminación de la Contribución al Financiamiento de la Seguridad Social (Cofis), que recauda 122 millones de dólares, y otros impuestos menores por 50 millones. El total de impuestos directos aumenta por la carga sobre los trabajadores, asalariados y pasivos en 200 millones y los indirectos bajan en 170 millones. La reducción de los impuestos indirectos y las ganancias de los capitalistas son pagadas fundamentalmente por los trabajadores y pasivos y, en menor medida, por una baja en la recaudación impositiva.
DOS. Los estudios sobre el impacto distributivo de la tributación deben incluir necesariamente la posibilidad que tiene el que debe pagar el impuesto de trasladar ese costo a otras personas. En ese sentido es claro que los empresarios pueden trasladar lo que pagan por impuestos aumentando los precios y/o disminuyendo los costos salariales y de proveedores. Con las reducciones impositivas, como el Cofis y el IVA, pueden hacer lo contrario: apropiarse de esa rebaja para aumentar los beneficios en lugar de trasladarlos a la reducción de precios”....
“...Los trabajadores y pasivos no tienen posibilidades de traslación del impuesto, el IRP duplicado como IRPF será descontado directamente del sueldo y de la pasividad. La situación de los jubilados es bastante peor aún que la de los trabajadores activos, dado que estos últimos, eventualmente, pueden trabajar más horas formal o informalmente.
TRES. Lo que se ha señalado hasta ahora demostraría la regresividad de esta reforma que, esencialmente, recae sobre el bolsillo de trabajadores y pasivos. Sin embargo usted habrá escuchado a institutos y personas que sostienen que esta reforma es progresiva, en tanto mejora la distribución del ingreso. Ambas afirmaciones son ciertas, el problema esta en qué criterio de distribución del ingreso se utiliza. Quien analice solamente si paga más el que gana más y menos el que gana menos, sacará la conclusión de que es progresiva. Si la complica un poco y se pregunta si paga más el que tiene más, verá que eso no es cierto: el Impuesto al Patrimonio (riqueza acumulada) disminuye en un proceso tendiente a su eliminación y en ese sentido no es progresiva.
Si, además, le interesa saber quiénes son los que pagan, observará que en esta reforma van a pagar, como se demostró, mucho más los trabajadores y pasivos, en tanto que los capitalistas verán reducida su carga directa.
Si se toma en cuenta la distribución del ingreso nacional disponible, observaremos que esta reforma reducirá aún más la participación de los salarios y pasividades en ellos, que eran en 2000 el 44,2% y que en 2006 alcanzaron solamente a 30,1%. Al duplicarse los gravámenes sobre el trabajo y las pasividades se reduce su participación en el ingreso disponible: ¿Acaso los trabajadores pueden estar de acuerdo en una propuesta que los perjudica claramente como clase? Debe considerarse, además, que si los capitalistas logran apropiarse de las reducciones en el monto de impuestos indirectos, todos los costos de esta reforma serán pagados por los trabajadores y pasivos que ganan un poco más. Debe quedar claro, además, que esta reforma no es una redistribución entre trabajadores; si ese hubiera sido el objetivo no era necesario duplicar el IRP.
El efecto perverso de esta reforma es que, voluntaria o involuntariamente, contrapone los intereses de los trabajadores que ganan poco y muy poco que recibirán algo más de dinero en su bolsillo con los de aquellos que por su capacidad organizativa y su lucha han logrado ingresos salariales mayores...”.
DIROX EN LA LUPA DE LA CONTAMINACION
Noviembre de 2007
“Desde nuestras páginas hemos sostenido un continuo enfrentamiento a varios temas. Principalmente ellos rondan contra la extranjerización de la tierra, la venta del agua, el monocultivo, la instalación de grandes multinacionales contaminantes, etc. etc. que para nosotros se enmarcan dentro del mismo modelo de país...”,
“...Alguien nos decía hace pocos días que “no importaba vender la tierra, total si la tierra no se va”. Argumentos estos, de muy bajo nivel de inteligencia escuchamos todos los días. Es cierto la tierra no se va. Pero ¿que va a quedar luego de los eucaliptus, de la soja?. Por qué ese gran interés en nuestras tierras. No sería mejor política, defender esa tierra para los uruguayos, y para las empresas nacionales, en vez del 25% del territorio nacional en manos de empresas extranjeras.
En estos días (30/11/07), firmado por Víctor Bacchetta y Virginia Mattos, ha salido a la luz pública un artículo periodístico en el Semanario Brecha, que hace referencia a una industria de esas que nosotros cuestionamos, por extranjeras, contaminantes, y sobre todo cuando se han hecho en el marco de radicación de empresas que el actual Intendente Municipal ha tenido como política “económica departamental” por muchos años....”
¿QUE PRODUCE DIROX?
“La planta produce vitamina K y derivados, subproductos de sales de cromo (usado como aditivo en complementos vitamínicos, antihemorrágicos y para raciones de animales como aves, conejos , suinos, equinos y peces), de sulfato de cromo y mezclas de taninos (estos últimos empleados en curtiembres).
Esta producción es peligrosa para la salud humana: el cromo se acumula en bajas concentraciones en pulmones, músculos, grasa y piel, y en concentraciones mayores en el hígado, bazo, espina dorsal, cabello y uñas, y puede ingresar al organismo humano por ingestión o por inhalación. El cromo además contamina suelos y aguas superficiales y subterráneas, y aún hallándonse en sus valencias menores, III y IV, por mera obra de agentes naturales puede convertirse en cromo VI (hexavalente), considerado concerígeno por la OMS.”
¿POR QUE ES GRAVE LO QUE PRODUCE?
“El profesor Daniel Panario de la Facultad de Ciencias, participó en el juicio como testigo y señaló que “todas las fábricas de esas características tienen barros (...) que en algún lugar hay que ponerlos, por eso no puede ser un proceso cerrado”. Si bien no existe información oficial, actualmente se calcula que Dirox tiene acumuladas más de 2.600 toneladas de este tipo de residuos y varias inspecciones realizadas constataron que sus condiciones de depósito eran precarias y que existían filtraciones. Para colmo de males la planta física y el vertedero “de facto” se encuentran sobre una de las mayores riquezas hídricas del país, el Acuífero de la Formación Raigón”.
LO QUE DICE EL FISCAL VIANA.
“En su alegato final, Viana advierte que, en las actuales condiciones, si la firma Dirox decidiera abandonar Uruguay “podrá hacerlo impunemente”. El fiscal alude a que la empresa no ha asumido hasta el presente responsabilidades ni dado garantías de hacerse cargo de sus desechos, con lo cual dejaría al país y sus habitantes el alto costo económico, financiero y ambiental de manejar ese legado tóxico”
PERO ESTO NO ES TODO.
En esa misma publicación de Brecha se publica un artículo de Antonio Graziano, periodista colaborado de II Manifiesto y Liberazione, del cual sintetizamos algunas partes que explican claramente la situación de estas empresas en el “primer mundo”, y por qué buscan radicarse en nuestros países con el beneplácito de los políticos de turno.
Dice Graziano que la primer denuncia contra esta firma se produce en Cogoleto, cerca de Génova allá por los años 70.
....”En 1997 los directivos de la empresa enfrentaron la última etapa de un juicio penal por la muerte de 14 obreros de la planta de Génova por tumores de vías respiratorias. Los obreros habían sido expuestos por muchos años a vapores de cromo...”.
....” Cuando en 2003 la planta de Génova cerró definitivamente sus puertas, dejó 92 mil toneladas de lodos conteniendo metales pesados. La autoridad ambiental regional encontró una concentración de cromo hexavalente 64 mil veces superior a los valores considerados normales y detectó acumulaciones de cromo y zinc en la cadena alimentaria (peces, moluscos y crustáceos), así como la presencia de estas mismas en sustancias en los sedimentos de las playas cercanas...”
LA CONCLUSIÓN.
Es parte de la que todos razonemos en conjunto. Pero como agentes y actores de este momento histórico creemos que debemos asumir con la mayor responsabilidad en el legado que le dejemos a las generaciones futuras.
De a poco, y desgraciadamente, nuestras predicciones sobre este tipo de emprendimiento se van haciendo realidad.
Sin embargo también no dudamos que debemos ser más y más fuertes los que asumamos la defensa de estos principios”.
Mano a mano con Gonzalo Abella
Mayo de 2008
Gonzalo Abella, docente, historiador y escritor uruguayo, estuvo en la ciudad de San José durante la jornada del sábado 3 de mayo. Este “abuelo preocupado” como él se define, intercambió en diferentes ámbitos y con diversos objetivos, información de relevancia que incita a la reflexión.
Convocado por CEAC para realizar el Taller de Educación realizó además un recorrido por medios de prensa locales así como también, mantuvo reuniones en algunas casas de familia con vecinos preocupados en diversas temáticas.
Esta nota realizada por Avanza, ha adaptado una forma que trasciende una simple entrevista ya que, por ser una personalidad que “tiene mucho para decir” por su experiencia y su formación, muestra una síntesis que enlaza diferentes aspectos de la vida social, económica y política de nuestro país.
AVANZA - ¿Cómo ves el Uruguay del 2008?
Abella: “El Uruguay de hoy, es un Uruguay que si despertaran nuestros abuelos les costaría mucho reconocerlo, porque ha cambiado en muchos sentidos. En primer lugar ha cambiado hasta el paisaje, pero lo más dramático o interesante es el cambio poblacional. En Uruguay siempre hubo pobres, pero había muy poquitos excluidos. Hoy una de las primeras características desde el punto de vista social, es que el foso entre excluidos y no excluidos es mayor que nunca y la capacidad de saltarlo se vuelve para amplios sectores de la población marginal, virtualmente imposible. Todavía en los años 40, en los 50 había un maestro rural o maestro suburbano que hacía un esfuerzo casi personal apadrinando algunos niños con dificultades y el foso era salvable. Cada vez lo es menos, porque por el aspecto de un niño que nace “perdedor”, en las condiciones de pobreza, lo hace menos presentable en el mundo cada vez más estrecho del mercado de ofertas laborables posibles. Tenemos que recordar además que, -según estadísticas oficiales, uno de cada dos niños uruguayos nace en situación de pobreza y eso es una cosa totalmente nueva, que tiene unos 15 a 20 años y que no ha logrado revertirse es más, yo creo que se ha acentuado. Por otro lado nos dicen que la población del Uruguay se ha mantenido estable. Yo tengo la sospecha esto es muy personal- de que no se ha censado con la suficiente objetividad la explosión demográfica de los asentamientos. Ahí hay una pirámide de edad muy similar a la de Haití. Eso se hace con cierto interés político. La captación de capitales extranjeros se hace más factible si presentas un país de viejitos de clase media y una clase media que ni siquiera se reproduce a sí misma. Entonces técnicamente, yo creo que se hace el censo de tal manera para que no haya forma de cubrir los asentamientos que son muchos más grandes por dentro que por fuera, y se haga un estimado sobre la media del barrio que es muchísimo menor, sobre todo considerando los niños y adolescentes que viven allí. Pero más allá de eso, lo importante es que si un niño de cada dos nace en la pobreza, plantea un divorcio que nunca existió en la población uruguaya. Desde el punto de vista más objetivo podemos decir que la pobreza de los conventillos de los años 30 y 40, era una pobreza con esperanza. Muchos eran inmigrantes con cultura laboral y muchos negros discriminados, pero hoy tenemos una pobreza sin esperanzas que se reproduce a sí misma y avanza en progresión casi geométrica. Esas son las diferencias más dramáticas dentro de lo visible.
Las diferencias más dramáticas dentro de lo esperable es que se ha mantenido el latifundio que caracterizó desde la colonia la propiedad de la tierra, pero ese latifundio además de acentuado se ha extranjerizado y se ha saqueado y desvastado por los monocultivos...”.
“....Por otra parte nosotros pensamos que el Uruguay hoy, es un país de desempleo, un país donde el indicador de la tristeza se ha acentuado y que genera también algunos fenómenos contradictorios, quizás una creciente búsqueda de identidad del pueblo uruguayo, mucho mayor que antes y mayor conciencia de sus raíces multiculturales....”
225 años de la fundación de San José
Una historia bajo la ciudad
¿Por qué hay hechos y elementos históricos, que los investigadores no han desarrollado?
Junio de 2008
“Cuando hablan de la fundación de la ciudad de San José, los relatos de los historiadores conocidos se han centrado sobre todo, en las características de las 40 familias, sus orígenes, datos del Teniente de Dragones de Almanza, Eusebio Vidal, como así también de los supuestos privilegios que aquellos primeros habitantes recibieron al llegar a estas tierras.
Por otro lado hay una documentación secuenciada del desarrollo urbanístico.
Se sabe mucho sobre nombres, apellidos y descendientes de aquellas 40 familias.
Un símbolo instaurado hace pocos años como la Bandera de San José, recuerda con sus estrellas a ese núcleo poblacional.
Pero en algunos artículos históricos también se hace referencia a que junto a estas familias, vinieron 204 indios misioneros (a quienes no se los recuerda en la Bandera), quienes realizaron todo el trabajo de preparación del terreno y edificación de las primeras viviendas.
En nuestro análisis nos preguntamos, ¿qué sucedió con estos indígenas?.
Si se quedaron por estos lugares, también deben haber dejado su descendencia. ¿Por qué la historia oficial no los nombra en registro de nombres al igual que las familias españolas?.
¿Qué pasó con estos también primeros habitantes?
¿Hay o hubo alguna intención en los historiadores, en ocultar su existencia?.
¿Dónde están sus registros?. ¿Quiénes eran?.
Los túneles
De otra forma también se ha ocultado la supuesta existencia de túneles debajo de la ciudad de San José, que de comprobarse oficialmente su existencia estaríamos ante la presencia de una historia desconocida debajo de la misma tierra. Estos datos cambiarían lo documentado como únicos hechos reales hasta el momento.
Durante muchos años, se ha venido hablando del tema, tenemos solo referencias aisladas dadas por vecinos y/o aficionados a la investigación, sin embargo el tema permanece en el más absoluto silencio por parte de los organismos oficiales e historiadores referentes.
Hasta el momento podemos decir que hemos recopilado algunas referencias concretas de la existencia de dichos túneles.
Una de ellas habla de la existencia de un túnel en la intersección de las calles Rincón y Bengoa. Al mismo habrían descendido algunos vecinos...”.
“... Así mismo una narración de otra fuente habla de la existencia de un túnel transversal a la cancha del Estadio Casto Martínez Laguarda. El mismo, cuentan las fuentes, fue descubierto en la remodelación del predio que se efectuó por los años 70.
También habría mención a ellos en otros puntos de la ciudad, como debajo del antiguo edificio de CW 41, pegado a la actual Terminal de Omnibus, en la Plaza Zorrilla, donde la versión existente señalaría una vía que llegaba a una parte conformada con una estructura de hormigón que según el recorrido efectuado puede ser un pie de la Torre de Antel. Otra fuente nos lleva a una construcción ubicada en la ex-quinta de Sacco, donde hoy están edificadas las viviendas para pasivos y jubilados. Más hacia el centro de la ciudad hay referencias de varios hallazgos: edificio donde hoy se encuentra una farmacia de una empresa de salud, Museo Departamental y por calle 33 en un edificio de la misma empresa de salud.
Se maneja en versiones populares la existencia de un acceso oculto a un túnel desde la Catedral San José, el cual se ramificaría por debajo de la Plaza 33 Orientales en diferentes direcciones.
El último de los casos tomó estado público cuando la construcción de la Piscina del Club Fraternidad. Lo que había sido considerado como un mito hasta el momento pudo ser conocido e incluso visitado por algunos vecinos maragatos.
De esto la historia oficial no, habla. ¿Quiénes y con que propósito los construyeron?. Debemos reconocer que podrían ser las interrogantes más conflictivas, pero también las más valiosas. Se manejan popularmente ciertas versiones sobre su utilidad militar, contrabando de mercaderías, sistema oculto de comunicaciones, recinto de reuniones políticas, y hasta secretas. (Estas versiones coinciden con los datos históricos de otras ciudades).
¿Qué llevó a la construcción de estos antiguos túneles que según la información manejada tendrían forma abovedada?.
Para la construcción de los mismos se requiere conocimientos arquitectónicos técnicos cabales como el arco de medio punto romano, además de estar familiarizados con el uso de la piedra, la cal y el ladrillo en la construcción de la bóveda. Y por último, la constancia de su presencia en estas tierras...”.
Ya está !!!! - Un momento político histórico para el Uruguay - Con el voto unánime de la Asamblea Nacional de Adherentes la Asamblea Popular se transforma en sector político electoral
Julio de 2008
“La moción final que fuera votada por unanimidad y ovacionada por más de 300 personas aplaudiendo de pie, fue redactada y presentada por el Coordinador Nacional de la Asamblea Nacional que está integrado, a la fecha por el Movimiento AVANZAR, el Movimiento 26 de Marzo, la Corriente de Izquierda, el Partido Comunista Revolucionario y por actores sociales independientes.
En la misma se establece con mucha firmeza que la Asamblea Popular se transforma a partir de la fecha en una nueva opción electoral con perfil propio.
La Asamblea de Adherentes funcionó en horas de la tarde, en diferentes talleres y en la aprobación de los trabajos efectuados por las comisiones permanentes que se desarrollan en la Asamblea Popular.
Pero lo más significativo de la tarde fue la noticia que el número de adherentes luego de una campaña de firmas que no superaba las pocas semanas llegaba casi a las 6000.
Significativo por varias razones. En primer lugar porque cuando la idea había sido propuesta en el Coordinador Nacional, solo se esperaba alcanzar apenas las 2000 adhesiones. En segundo lugar dicha recolección se efectuó sin campañas propagandísticas, sin recursos y casi sin organización, -donde incluso algunos grupos no participaron por estar en instancias internas diferentes-. Fue la misma gente, los mismos compañeros, los que unos con otros fueron expandiendo el trabajo con su propia voluntad y entusiasmo. Y tercero porque la campaña de adhesiones sigue abierta y se espera completar en los próximos tiempos muchos miles más”.
Guillermo Macció
El país se nos va de las manos
Julio de 2008
AVANZA- Háblenos sobre su visión del Uruguay de hoy.
Macció- “El Uruguay se nos va de las manos, porque los requisitos para la existencia de un país son población, territorio y gobierno.
Si el territorio se vende en el libre mercado de tierras a precios internacionales el límite para los uruguayos está roto, cualquiera compra. A diferencia de lo que ocurre en Chile, en la Argentina, México, ni qué hablar en Europa donde para adquirir tierras usted tiene que nacionalizarse y además bajo ciertos requisitos. En Chile no se puede comprar tierras en el área de fronteras, lo que se llaman allí tierras de defensa estratégicas. En México para adquirir un departamento en el distrito federal tiene que nacionalizarse...”.
“...Así que el territorio se va, la población calificada se va, apenas estamos muy cercanos a un crecimiento cero y tenemos un gobierno que no obedece a los intereses nacionales sino a quien financia sus campañas electorales.
Áreas estratégicas se venden sin el menor control. Eso al gobierno uruguayo le parece bien, se llama inversiones. Es una falsedad absoluta el capital que depositan los compradores acá a cambio de territorio. Eso va perforando el territorio y un día se encuentra que como quién adquiere un caserón con piezas vacías y un día el dueño se va o se tiene que ir a la cocina, porque los cuartos están vencidos..”.
“...Así que el territorio se va, la población calificada se va, apenas estamos muy cercanos a un crecimiento cero y tenemos un gobierno que no obedece a los intereses nacionales sino a quien financia sus campañas electorales.
El manejo de la administración de Colonia, -que lo conozco-, lo hace López Mena, y sus asesores financieros son los que rodean al intendente. Cada Intendente se rasga las vestiduras para ver qué empresa extranjera se instala en el departamento, con franquicias de todo tipo. En el departamento de San José tenemos Dirox, como ejemplo paradigmático, pero no es la única. Se pelean entre Durazno y Lavalleja para ver donde va a ir la Portucel.
Ese descalabro de Botnia se repite en mayor escala con Ense.
Ahora un Ministro uruguayo, de este gobierno, dijo que tenemos que habilitar la navegación fluvial del Río Uruguay, porque eso está abandonado. ¿Saben lo que quiere decir eso, en buen romance?, que el Río Uruguay, tiene cuatro pasos de piedra de poco calado de apenas cuatro metros, que no permite el pasaje de barcos de 7 u 8 metros y ahí hay que hacer un trabajo de perforación de canalización, que cuesta una millonada de dólares. Las forestadoras y las papeleras dijeron que eso lo iban a hacer ellos, ahora sale un Ministro diciendo que hay que habilitar la navegación por el Río Uruguay, y eso bien entendido quiere decir que el gobierno uruguayo con su presupuesto va a hacer esa apertura del Río. Es decir creando la infraestructura para otros. Nosotros no tenemos ni flota fluvial, ni flota mercante, asi que solo va a ser para beneficio de las barcazas de gran porte que van a bajar la pasta de celulosa a Conchillas o al Puerto de Montevideo.
Es un proceso que tiene mucha antigüedad y una inercia gigantesca porque para pararlo como una locomotora toma muchísimo tiempo y tiempo quiere decir en una locomotora muchos metros. Nosotros estamos en el medio de ese proceso.
¿Cómo lo paramos?, no ni siquiera revertirlo, ¿cómo detenerlo?, acotarlo, ponerle unos paréntesis, yo no sé, yo no veo que la sociedad uruguaya, en el colectivo uruguayo, salvo casos aislados.
Los medios de información idiotizan a la población, le lanzan esquemas que repiten como papagayos y que uno para discutir tiene que empezar de muy atrás, hasta por el vocabulario elemental. Entonces la pelea es muy desigual...”.
Plan Ceibal
¿Adiestrar o formar seres pensantes?
Gonzalo Abella - Marzo de 2009
“El plan Ceibal, según el Gobierno uruguayo, tiene como objetivo garantizar el acceso al PC y a Internet a todos los niños de escasos recursos. La Escuela, claro, es la institución idónea para la distribución de las pequeñas laptops. De paso, el control sobre lo que cada niño hace (y sobre lo que cada adolescente hará) se vuelve cada vez más sencillo para el Ojo del Gran Hermano.
“Un niño, una computadora” dice en tono triunfal el Gobierno uruguayo.
“Un niño, una computadora” dicen simultáneamente los diarios chilenos de la 8º región, allí donde los monocultivos forestales han destruido la vida campesina y las pasteras celulósicas han envenenado los ríos después de jurar por años que no lo hacían
El Gobierno uruguayo parte del supuesto de que los ciudadanos uruguayos no leen los diarios de Concepción.
En la estancia estaban de yerra. El capataz y varios peones interrumpieron el balance de la jornada para mirar la flamante computadora verde que traía un niño de la escuela rural. Frentes con sudor de trabajo duro se pegaban a la cabecita infantil tratando de entender la maravilla. Adversario como soy del Plan Ceibal, de todos modos merecía una foto la actitud humilde de los mayores y la actitud solemne del niño. Todo aprendizaje es útil, toda apropiación popular de una tecnología es un hecho potencialmente liberador.
El Profesor Rama, un siniestro ideólogo del neoliberalismo, impulsó hace décadas una Reforma Educativa. Cerró escuelas rurales (“ya innecesarias en algunas zonas”) y con dinero del BID levantó modernas aulas urbanas. “Los que están contra esta Reforma son enemigos del progreso, no quieren que haya nuevas aulas para los niños pobres” decía muy enojado. Pero la Reforma Rama no se reducía a aulas nuevas, de la misma manera que el Plan Ceibal no es un conjunto de PCs. El objetivo último del Plan Ceibal es transformar a la mayoría de los niños (o sea: a los niños pobres) en adiestrados y no pensantes operadores de teclados, custodiados por docentes preferentemente descerebrados que cuiden el camino de acceso al núcleo pensante. El núcleo pensante no es un ser humano conocido, sino los lejanos y anónimos creadores del software que establece cómo y en qué pensar...”.
EL CAMBIO HACIA LA AGROECOLOGIA
ES UNA OPCIÓN DE SUPERVIVENCIA
Ing Agr Fernando Queirós Armand Ugón - Setiembre de 2009
La globalización neoliberal, las políticas de apertura comercial de nuestras economías y mercados, el continuo y creciente ajuste estructural, junto con el desembarco de las grandes corporaciones agroalimentarias, nos han impuesto sus leyes y sus reglas que pasan por expoliar la naturaleza, crear desequilibrios, generar enfermedades y hambre, a costa de multiplicar sus ganancias y de hegemonizar las cadenas globales de mercancías de forma integrada, es decir, controlar la producción de materias primas, su procesamiento, su comercialización y el consumo.
Tales son las razones por las cuales estamos ante una hecatombe medioambiental caracterizada por la acelerada deforestación, la erosión de tierras, el crecimiento exacerbado de las ciudades (por emigración rural, entre otras causas), la sobreexplotación de los recursos naturales y el aumento de la inequidad...”.
Soberanía para la supervivencia
La soberanía alimentaria no se refiere únicamente a la producción de alimentos para evitar el hambre de la población, sino que también implica asegurar que los alimentos sean óptimos para la salud biológica, mental y espiritual del ser humano. En este sentido, es preciso promover en un cambio paradigmático en la forma en que se produce el alimento, cómo se distribuye e intercambia, la forma en la que se consume y la manera en la cual el consumidor se relaciona con el proceso de producción...”.
Si un país no puede decidir sobre la forma de producción de sus alimentos, entonces está muy lejos de tener soberanía alimentaria.
El avance de la “frontera agrícola” impulsado por los agrocombustibles es un atentado contra la soberanía alimentaria de los países del Sur, ya que la tierra para la producción agrícola se está utilizando en forma creciente para alimentar autos. La cantidad de cereales que se necesita para llenar un tanque de casi 100 litros con etanol una sola vez, alcanza para alimentar a una persona durante todo un año. La producción de agrocombustibles incide en forma directa sobre los consumidores, al aumentar el costo de los alimentos.
De todas las actividades humanas, la agropecuaria es la que se aplica a una mayor superficie, lo que nos involucra en un conflicto creciente entre las formas y estilos de hacer agricultura, la satisfacción de las necesidades básicas y la sustentabilidad del ambiente natural...”.
URUGUAY QUE NO NI NO
Junio de 2010
“Contra todos los propósitos, este grupo de muchachos que hoy visten la celeste han trepado en el campeonato mundial de fútbol hasta lugares que ya los hace dignos de entrar por la puerta grande del deporte nacional.
Más que nada porque han puesto lo mejor de sí, - algo que hace muchos años no se veía-, detrás de un objetivo común y del trabajo en equipo.
La otra parte altamente significativa es las enormes ganas de festejo que tiene todo el pueblo uruguayo y cómo un deporte, -que en nuestro país se practica en cualquier campito, en la calle o en los mejores estadios, pero sobre todas las cosas no tiene distingos sociales ni económicos,- logra unir y hacer volver los rostros de alegría que muchas veces no son tan comunes de ver.
Sea cual sea el resultado final, esta muchachada ya cumplió y desde estas páginas seguimos arengando a que “se pare el país” cada vez que juegue la celeste.
Por el deporte, por la miles de banderas nacionales que han logrado sacar a la población y sobre todas las cosas porque ya se están multiplicando por todos lados los “gurises” que andan detrás de patear una pelota”.
UN NEGOCIO DE FIERRO
Por la Comisión Multisectorial: Anahit Aharonian, Carlos Céspedes,
Claudia Piccini y Gustavo Piñeiro. - Octubre de 2010
“Se está proyectando en Uruguay un nuevo emprendimiento que involucra una inversión millonaria por parte de una empresa transnacional, minería a cielo abierto para la extracción de hierro. Teniendo en cuenta que estas empresas invierten para obtener sus ganancias, sin tener en cuenta los costos sociales y ambientales del proceso, y que la minería en nuestro país es una actividad que recibe poca atención por parte de la sociedad y de quienes toman decisiones, cabe entonces preguntarnos si se trata de un negocio tan conveniente para nuestro país como lo describen los principales involucrados.
Nuevamente desembarca en nuestro país una empresa extranjera con un negocio millonario: la minería de hierro a cielo abierto. Como en otros casos, el gobierno uruguayo ha mostrado su beneplácito por este mega-emprendimiento de gran impacto sobre el PBI. No obstante, una vez más se ha mostrado omiso en plantearse los posibles efectos de este tipo de inversiones en el pasivo ambiental nacional, como resultado de las externalidades derivadas de esta actividad. Este pasivo puede ser definido como el costo ambiental causado por la manifestación simple, sinérgica y/o acumulativa de uno o varios impactos ambientales derivados de una actividad específica, la cual desencadena externalidades en terceros, diferentes a los recepcionadores del beneficio derivado de esa actividad...”.
“ El desplazamiento de esta industria extractiva y transformadora hacia nuestra región, tiene generalmente como trasfondo la creciente obligatoriedad de internalizar sus externalidades ambientales y planes de ordenamiento territorial, cada vez más exigentes, que no las admiten en áreas rurales de otros países (generalmente países desarrollados). En el caso de nuestro país, la minería ha sido considerada como una actividad marginal, y por ende, excluida mayormente del debate político y legislativo, lo cual ha traído como consecuencia que un emprendimiento minero quede, en la práctica, bajo una administración pública no siempre idónea en el tema. Este y otros factores confluyen en un marco de condiciones políticas y socioculturales particulares que tornan aún más riesgoso este tipo de emprendimientos.
Cualquiera sean los motivos, el proyecto Aratirí de la transnacional Zamin Ferrous se ha presentado ante el estado uruguayo interesado en la explotación del hierro. La zona de interés abarcaría las inmediaciones de Pueblo Valentines, Cerro Chato y Paraje Las Palmas, por lo que la extracción de hierro comprendería canteras (unas 2.000 há) en los Departamentos de Treinta y Tres, Florida, Durazno y Cerro Largo. La información disponible en los distintos medios, aunque abundante, no está exenta de contradicciones. De ahí que omitiremos precisar detalles en cuanto al origen de la inversión o características de las operaciones en terreno. Sí puede decirse, a modo de ejemplo, que los requerimientos de energía serían de 250 MW (equivalentes al consumo de más de 150.000 hogares). En cuanto al uso de agua para la producción y transporte de 10 millones de toneladas anuales de roca hasta la costa oceánica, a través de un “acueducto”, requerirían el equivalente al consumo de agua de una población de 100.000 habitantes. No obstante, algunas versiones señalan que parte de la misma sería reciclada, aunque no ha sido precisado el procedimiento. Asimismo, cabe observar que estas rocas pueden contener otros recursos minerales, de ahí que la solicitud realizada ante DINAMIGE haya también incluido a metales como oro, plata, plomo, zinc, cromo, platino, níquel y paladio.
Su cara visible, el Ing. Fernando Puntigliano, ex jerarca de la Administración Nacional de Puertos, ha declarado que “Aratirí invertirá entre 750 y 1.500 millones de dólares, generando un impacto transformador en esa zona del país". Por su parte, la vocera de la Empresa, Lic. Helga Chulepín, ha manifestado el interés de los inversores de contar con una terminal portuaria de aguas profundas, ubicada en el Este. Algunas versiones indicarían que el mismo sería emplazado en un predio militar ubicado entre La Esmeralda y La Serena (Dpto. de Rocha, en las cercanías de Santa Teresa). Como generalmente sucede en otras partes del mundo, los productores agropecuarios de las localidades afectadas por el proyecto han expresado su total desacuerdo. Los trabajos iniciados por la Empresa, de prospección y exploración, para evaluar las reservas del depósito de magnetita han sido ya motivo de conflictos con los lugareños. El ruido de máquinas y el resplandor de reflectores en la noche, así como la invasión de predios para realizar esas tareas generan preocupación acerca del destino de esas tierras en las que sus antepasados también han producido y vivido. Esta realidad ha de traducirse en la emigración y abandono de la actividad rural y la fragmentación del paisaje social y cultural de estas zonas. Los vecinos agrupados en torno a este conflicto expresaron su sentir por la ausencia de las autoridades del gobierno. Como respuesta, sólo se les ha trasmitido que “el tema es muy nuevo” y que el Código de Minería no protege en absoluto al propietario de la tierra afectada.
La minería a cielo abierto es una actividad insostenible por definición, en la medida en que esta explotación del recurso supone su agotamiento. En consecuencia, constituye un uso temporal del suelo, lo que exigiría un mayor control de sus efectos ambientales negativos en relación con otros emprendimientos. Así, entre sus impactos negativos sobre el medio físico cabe destacar la transformación drástica del entorno paisajístico, la pérdida de suelos, el incremento de procesos erosivos, el cambio del escurrimiento superficial, el transporte y deposición-colmatación de sedimentos en cursos de agua, la contaminación atmosférica con polvo y gases, entre otros...”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario